Añade aquí tu texto de cabecera

Debido a la gran acogida que ha tenido la exposición “La lucha contra el Paludismo. Un siglo de historia", se amplían hasta junio las visitas con el propósito de que más personas de Navalmoral, su comarca y demás territorios puedan conocer y disfrutar con ella.
La lucha contra el paludismo ha constituido una de las gestas de mayor trascendencia de la ciencia y sanidad españolas. Desde las primeras iniciativas desarrolladas en la estación experimental de Talayuela en 1920, el nordeste de la provincia de Cáceres se erigió en el principal centro de acción médico y social frente a una epidemia que constituía, en las zonas palúdicas del país, una de las principales causas de enfermedad y mortalidad. Con la creación del Instituto Antipalúdico de Navalmoral de la Mata y la red de dispensarios antipalúdicos que se fueron abriendo en las comarcas de La Vera, Campo Arañuelo y el Valle del Jerte, se desarrolló una estrategia científica, sanitaria y social que se convirtió en modelo y referencia internacional, acudiendo médicos e investigadores de todo el mundo para especializarse en la lucha contra la malaria. Una gesta que pudo realizarse gracias al compromiso científico y social de figuras como Sadí De Buen, su hermano Eliseo, Gustavo Pittaluga y Álvaro Lozano, además de otros muchos colaboradores que formaron parte de esta historia, que dio fin en 1964 con la erradicación del paludismo en España. Todavía hoy la malaria sigue siendo una de las principales causas de enfermedad y mortalidad en los países del África Subsahariana.